Vistas de página en total

miércoles, 25 de mayo de 2011

Orson Welles y "La guerra de los mundos"

George Orson Welles (Kenosha, Wisconsin, Estados Unidos, 6 de mayo de 1915 - Hollywood, Los Ángeles, Estados Unidos, 10 de octubre de 1985) fue un actor, director, guionista y productor de cine estadounidense.
Es considerado uno de los artistas más versátiles del siglo XX en el campo del teatro, la radio y el cine, en los que tuvo excelentes resultados. Alcanzó el éxito a los veintitrés años gracias a la obra radiofónicaThe War of the Worlds, que causó conmoción en los Estados Unidos cuando la gente que estaba escuchando el programa pensó que era una verdadera invasión de extraterrestres.

Orson Welles no tenía ninguna intención de atemorizar al pueblo norteamericano. Lo que pasó fue que el 30 de octubre de 1938 , Orson Welles, bajo el sello de laCBS, adaptó el clásico La guerra de los mundos, novela de ciencia ficción de H.G. Wells (padre de Orson), a un guión de radio.
La historia es una adaptación del libro. Los hechos se relataron en forma de noticiario, narrando la caída de meteoritos que posteriormente corresponderían a los contenedores de naves marcianas que derrotarían a las fuerzas norteamericanas usando una especie de "rayo de calor" y gases venenosos. La introducción del programa explicaba que se trataba de una dramatización de la obra de H. G. Wells; en el minuto 40:30 aproximadamente aparecía el segundo mensaje aclaratorio, seguido de la narración en tercera persona de Orson Welles, quince minutos después de la alarma general del país, que llegó a pensar que estaba siendo invadido.

  • ¿Crees que una emisión del tipo La guerra de los mundos tendría hoy los mismos efectos?
Si hoy mismo se escuchase una noticia como esta no tendría el mismo efecto que tuvo en el año 1938. Lo que haría la gente mas sensata sería acudir a otra fuente de información para comprobar si la noticia que acaban de escuchar es cierta, y no dejarse llevar por el pánico como haría un grupo muy reducido de personas.





martes, 24 de mayo de 2011

La radio en los acontecimientos históricos

Antes de que se inventase la televisión, la humanidad solo tenía la prensa y la radio como únicos medios de comunicación por el que conocer todo lo que ocurría en el mundo.
La radio dio grandes noticias a la población mundial como la llegada del hombre a la Luna, el final de la segunda guerra mundial y el seguimiento por parte del pueblo español de la guerra civil tanto por bando republicano como por el nacional,...



Pero también dio, por desgracia, las noticias que nadie querría escuchar: el inicio de la segunda guerra mundial, el hundimiento del Titanic, el intento de golpe de estado de Tejero en España...


Hoy en día la radio sigue siendo la principal fuente de información al mundo, y el que diga lo contrario que se fije en el ejemplo:
¿A qué nadie se olvida des éste gol ni de estas imágenes?



Pues mucha gente lo vivió por la radio.

jueves, 19 de mayo de 2011

¿Cómo prefieres el fútbol?

Hoy en día los partidos de fútbol pueden vivirse de unas cuantas formas, pero lo mas normal es que sean vistos por la tele o sean escuchados por alguna de las muchas cadenas deportivas que hay en la radio, pero... ¿por qué conformarse con alguna de estas dos opciones?  Quien mas y quien menos ha escuchado un partido de fútbol a la vez que lo veía por la tele. La mayoría de la gente no entiende este comportamiento, pero si le preguntas a alguien que lo suele hacer te dará una larga lista con los motivos por lo que lo hace, y es que...
  • En la televisión tan solo te muestran un partido, mientras que en la radio van conectando con los distintos partidos que están en juego, dándote a conocer el resultado del encuentro e información adicional.
  • "Una imagen vale más que mil palabras" y por eso en la radio se utiliza un lenguaje mucho más culto (en el campo futbolístico) que en la televisión, lo que le da a la radio una cierta belleza.
También es cierto que con el paso de los años la gente está dejando de utilizar este tipo de "visualización futbolística" ya que las cadenas de televisión están empezando a incorporar pequeñas ventanas en la imagen en las que se puede ver el resultado de los distintos partidos que se están jugando.

martes, 17 de mayo de 2011

Principales cadenas de radio españolas

En España hay multitud de cadenas de radio. Se pueden clasificar por varios criterios en función del ámbito de emisión o de la temática de las emisiones (generalistas o temáticas) o del propietario (pública o privada)
Normalmente las cadenas de radio dependen de grandes grupos de comunicación, en los que además de las cadenas de radio disponen de canales de televisión y/o periódicos.
Con la llegada de internet y la banda ancha, las principales radios españolas pueden sintonizarse por internet, y escucharse en cualquier parte del mundo con un retraso de segundos.



La cadena española con más audiencia es la Ser, y su programa más exitoso es Hoy por hoy.
Hoy por Hoy Programa de radio español, producido por el departamento de informativos de la Cadena SER. Es, con una media de tres millones de oyentes, el programa líder de la radio en España. Dirigido y presentado por el periodista Carles Francino, se emite diariamente de lunes a viernes de las 6.00 a las 12.20. El programa, de marcado carácter informativo, dedica las primeras horas del programa a repasar la actualidad española e internacional de todos los ámbitos, especialmente en el terreno político. Destaca por la emisión en directo de entrevistas a los personajes más destacados del día, incluyendo a los principales líderes políticos y jefes de gobierno.